PROGRAMA
Luigi BOCCHERINI (1743-1805)- Música Nocturna de Madrid:
- Minuetto de los ciegos
- Pasacalle
- Ritirata
Joaquín TURINA (1882-1949) - Rapsodia Sinfónica:
- piano: Ángel Martín del Burgo
Ernesto HALFFTER (1905-1989) - Serenata a Dulcinea:
- Habanera
- Danza de la gitana
violín: Georgy Vasilenko
Federico JUSID (1973) - Danza de aldeanos
Jesús Ángel LEÓN (1956) - Dos danzas argentinas:
- Milonga del morocho
- Tango de Ana Magdalena
Manuel de Falla (1876-1946) - 2 danzas de El amor brujo:
- Pantomima
- Danza ritual del fuego
_____________________________________________________________
Director musical y artístico, Luis Aguirre.
Coordinador técnico, José María Mañero.
Producción, Luis Aguirre.
_____________________________________________________________
Violín I, Georgy Vasilenko
Violín II, Luminitza Nenitza
Viola, Ewelina Bielarczyk
Violonchelo, José María Mañero
Contrabajo, Laura Asensio
Piano, Ángel Martín del Burgo
SONOR ENSEMBLE
Nacido como un conjunto instrumental dedicado especialmente a la música de los siglos XX y XXI, el Sonor Ensemble es uno de los grupos de cámara más afianzados en el panorama musical español y su actividad continúa estable e ininterrumpida desde hace quince años, en el transcurso de los cuales ha tenido ocasión de actuar en importantes festivales y ciclos de conciertos en España y en países como Bulgaria, Finlandia, Suecia, Suiza, China, Corea del Sur, Rusia, Italia, Argentina, Francia, Islandia, Polonia, Portugal y Cuba. La pandemia Covid 19 impidió en la temporada pasada la presentación del grupo en EE.UU.
El Sonor Ensemble, comprometido principalmente con la difusión de la música española, contribuye decididamente a la creación contemporánea encargando de forma continuada nuevas obras, tanto a compositores de reconocido prestigio como a otros noveles, pero sin descuidar el importante repertorio de los grandes compositores españoles de siempre.
El Sonor Ensemble mantuvo durante varios años una importante labor pedagógica con la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid ofreciendo cerca de cien actuaciones dirigidas a miles de estudiantes de dicha Comunidad. Invitado también por el Ministerio de Cultura de Argentina, el Sonor Ensemble participó con conciertos y sesiones educativas en los actos conmemorativos del Bicentenario Argentino que tuvieron lugar hace unos años en Buenos Aires y esa labor pedagógica y divulgativa sigue centrando una parte significativa de la actividad del grupo de cámara.
La Asociación Sonor Ensemble, formada por un numeroso grupo de seguidores del conjunto de cámara, y probablemente única en su género en España, constituye otra de las señas de identidad de un conjunto que ha grabado en diversas ocasiones para RNE y para RTVE, Radio Nacional de Islandia, Polskie Radio, Radio Nacional Portuguesa y sellos Fundación Autor y Orpheus.
Notas al programa
El repertorio español nutre en su totalidad un programa que se inicia con Luigi Boccherini, nacido en la Toscana italiana en 1743 y que adoptó España como residencia hasta su muerte en Madrid en 1805. La influencia española recorre de arriba abajo la Música nocturna de Madrid, de la que se interpretan el Minuetto, Pasacalle y Ritirata.
El compositor sevillano Joaquín Turina (1882-1949), fue uno de los más destacados compositores del denominado "Nacionalismo musical español" y su Rapsodia sinfónica, un brillante concierto para piano solista y cuerdas, integra perfectamente ese nacionalismo con sabores impresionistas que el compositor se trajo de su etapa parisina. En la misma tradición, el compositor madrileño Ernesto Halffter (1905-1989), discípulo predilecto de Manuel de Falla y considerado como autor de la Generación del 27, compuso numerosas obras ancladas en lo "español". Un ejemplo lo tenemos en la Serenata a Dulcinea, en la Habanera y en la Danza de la gitana, tres piezas transcritas por Federico Jusid para violín solista, piano y cuarteto de cuerda.
La Danza de personajes mitológicos y de aldeanos, cuadro de P.P. Rubens que se puede contemplar en el Museo del Prado de Madrid, fue la fuente de inspiración para la obra Danza de aldeanos que el Sonor Ensemble encargó al compositor Federico Jusid (1973), en la que un tema sencillo tratado de forma sutil, va acelerándose progresivamente hasta alcanzar un poderoso clímax. La obra es representativa del estilo ecléctico de Jusid, autor que desarrolla una brillante carrera como compositor para el cine, TV y la escena.
Obra encargada también por el Sonor Ensemble son las Dos danzas argentinas del violinista y compositor Jesús Ángel León (1956). La Milonga del morocho, con sus bellas y contrastadas melodías rinde homenaje a Gardel. El Tango de Ana Magdalena nos conduce solapadamente a Bach, mezclando acentos de arrabal con pasajes barrocos propios de "capilla" o "salón".
Manuel de Falla (1876-1946), máximo exponente del mencionado"Nacionalismo musical español" cierra el programa con el arreglo que él mismo realizó de dos de los números que conforman el ballet El amor brujo: la Pantomina, con su impetuosa frase inicial a la que sigue una bella e inspirada melodía, y la Danza ritual del fuego, cargada de pasión, nervio y poder de seducción.
Comentarios: Luis Aguirre
