

EL FABULOSO MUNDO DE LA TÍA BETTY
LA OBRA:
“El fabuloso mundo de la Tía Betty” (teatro fantasmal) es
la escenificación del inconsciente colectivo de una sociedad que construye su
dinámica de comportamiento con la mentira, la crueldad y la muerte. Es un
fantasma que nos recuerda, con su
aparición, las leyes físicas de la naturaleza: que todos
los hechos cometidos quedan impresos en un mecanismo de funcionamiento social
repetitivo, de abandono y de autodestrucción.
Operadores:
BETTY 1: María de los Ángeles Oliver.
BETTY 2: Victoria Guercetti.
BETTY 3: Ada Cottu.
TIA LUCÍA: Maywa Vargas.
TIO PILÓN: Sebastián Arriete.
TIO JOSÉ: Exequiel Orteu.
Producción:
“EL RAYO MISTERIOSO”.
Asistencia Técnica: Yesica Pelicates.
Texto, Dramaturgia y Dirección: Aldo El-Jatib.
Duración: 70 min.
PRENSA:
Una potente metáfora social
“Dinamismo. Una poderosa disposición de cuerpos
entrenados en escena.
La obra envuelve al público con imágenes escalofriantes.
Nunca se detiene, una rueda que gira y gira estimulando los sentidos del
espectador. Este espectáculo tiene muchos momentos en los que se permite
aflorar el humor, basado en la repetición y el absurdo. La obra se disfruta por
su potencia, por su gran capacidad para estimular a espectadores de diferentes
edades y permitir la risa reflexiva.”
Ulises Moset, Diario LA CAPITAL.
Impresionante
“Uno de los trabajos más potentes e increíbles a los que
he asistido en los últimos años, no sólo por el contenido y el desarrollo, sino
por lo arriesgado y por el compromiso del conjunto. La propuesta que nos
presenta la compañía tiene dos soluciones posibles a la hora de aceptarla: una
sería muy simplista, y se puede resumir en una locura de escenas secuenciales
que describen la historia de Argentina. La otra supone un análisis profundo, en
el que habría que tratar de la idea de los personajes, la compleja construcción
de sus relaciones o de sus desencuentros, la forma de expresarlo mediante
formatos de todo tipo que, a unos ritmos de vértigo, ahuyentan y atrapan a la
vez al público. Es inevitable decirlo: la obra es una completa locura, el
formato juega con lo emocional de las percepciones, mientras los textos y el
desarrollo de la acción lo hacen con duros fragmentos de la historia. La
velocidad vertiginosa a la que pasa la reciente historia de un siglo en
Argentina, se ve perfectamente reflejada en la enorme y casi disparatada
dinámica del equipo. Es el fehaciente retrato de una sociedad que se divide
entre la aceptación masiva de las realidades que les cercenan, y la minoría que
lucha hasta dejarse la vida. Es preciso que regresen y estar atentos a sus propuestas
escénicas”. Julio Castro, LA REPUBLICA CULTURAL.es, Madrid – España